A partir del 16 de octubre de 2025, todas las instituciones públicas y privadas deberán reconocer como válida la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, anunció la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Este nuevo documento integrará datos como fotografía y huellas dactilares, y será aplicable tanto para personas adultas como para niñas, niños y adolescentes.
En conferencia de prensa, la funcionaria aclaró que el trámite es voluntario y gratuito, y que su implementación busca fortalecer el sistema de identificación nacional, sin sustituir a la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) ni utilizar su padrón de datos.
“No se afectarán los procesos electorales ni se reemplazará el INE; la CURP biométrica se usará exclusivamente para trámites y servicios”, puntualizó Rodríguez.
La medida forma parte de las reformas legislativas relacionadas con la búsqueda de personas desaparecidas. El subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, confirmó que la CURP biométrica se integrará a la Plataforma Única de Identidad, la cual estará conectada con bases de datos como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Por su parte, el titular del Registro Nacional de Población (Renapo), Arturo Arce, informó que se está ejecutando un plan piloto con 145 mil personas, mientras que más de 23 millones de ciudadanos podrían acceder próximamente a este nuevo mecanismo de identidad.
El trámite podrá realizarse de forma presencial en 145 módulos del Renapo y registros civiles, o bien en modalidad digital a través de la app Llave MX. En este último caso, la validación se hará mediante la comparación de datos biométricos previamente registrados con instituciones como el SAT o la Secretaría de Relaciones Exteriores. En caso de coincidencia, se solicitará el consentimiento del ciudadano para transferir su información al Renapo.
Requisitos para el trámite:
Personas mayores de edad: CURP certificada y una identificación oficial.
Menores de edad: Documentos presentados por padre, madre o tutor legal.
Rodríguez aseguró que la recopilación de datos biométricos se llevará a cabo con estricto apego a la Ley de Protección de Datos Personales, y que se han implementado controles de acceso, monitoreo continuo y auditorías periódicas para mitigar cualquier riesgo de seguridad.
La CURP biométrica no solo busca mejorar la precisión en la identificación de personas, sino también garantizar un registro nacional inclusivo, especialmente para menores de edad, quienes actualmente no cuentan con una credencial oficial de identidad similar a la del INE.