Día Mundial del Bordado: Hilos que cuentan historias milenarias con manos mágicas

Hoy se celebra el Día Mundial del Bordado, una fecha dedicada a honrar una de las expresiones más antiguas, coloridas y significativas del arte textil: el bordado, que ha perdurado por milenios como símbolo de identidad, tradición y creatividad.

Desde tumbas egipcias de más de 3,000 años, hasta los trajes tradicionales de comunidades indígenas en México y otros países, el bordado ha sido una forma de comunicación visual y un legado cultural que trasciende generaciones y fronteras. Culturas como la china, la india, la persa y las civilizaciones del Mediterráneo también han contribuido a su evolución y riqueza simbólica.

Más que adorno, una herencia viva

El bordado no solo embellece prendas, tapices y textiles, sino que también narra historias, refleja cosmovisiones y guarda secretos del alma colectiva de los pueblos. En regiones como América Latina, las mujeres (y cada vez más hombres) continúan transmitiendo este conocimiento con orgullo, convirtiendo cada puntada en un acto de memoria, resistencia y arte.

En México, por ejemplo, el bordado maya, otomí o tenango ha sido reconocido a nivel internacional por su colorido, precisión y carga cultural. Cada diseño lleva consigo siglos de historia y sabiduría, plasmados con paciencia en telas que pueden tardar semanas o incluso meses en completarse.

Un arte que sigue floreciendo

En el Día Mundial del Bordado, se invita a valorar y apoyar a los artesanos y artesanas que dedican su vida a preservar esta práctica ancestral. Su labor no solo embellece el mundo, sino que mantiene vivas las identidades culturales en un contexto global cada vez más homogéneo.

Ya sea como expresión artística, medio de subsistencia o símbolo de pertenencia, el bordado sigue siendo un arte vibrante, resiliente y profundamente humano.

Hoy, más que nunca, celebremos a quienes bordan la historia con hilo y corazón.

Síguenos en

Acerca dE LOS AUTORES

Foto: Los Hermanos Caamal de la Última Nota.

Los Hermanos Caamal

Jesús y Carlos Caamal, originarios de Felipe Carrillo Puerto, capital de la Zona Maya, son hablantes nativos de maya. Carlos es licenciado en Derecho y Jesús en Ciencias de la Comunicación. Juntos, iniciaron el proyecto La Última Nota en 2016, que hoy se ha consolidado como un medio de comunicación ubicado en la ciudad que los vio nacer y desarrollarse como profesionistas.

En sus inicios, sus coberturas se limitaban a transmisiones en Facebook de noticias locales, como accidentes de tránsito y eventos policiales. La aceptación del público fue tan grande que actualmente cuentan con casi 330 mil seguidores, abarcando prácticamente todo el estado de Quintana Roo, especialmente la Zona Centro.

Los hermanos Caamal se han destacado en la comunidad de Felipe Carrillo Puerto por sus labores altruistas y sociales, promoviendo la cultura maya y fomentando el desarrollo social de la comunidad. Organizan los famosos Tianguis Nocturnos, que se llevan a cabo en diversas colonias populares de la ciudad.

Una de sus actividades más loables es “Regala una sonrisa”, una iniciativa que consiste en recaudar donativos de juguetes para Navidad, destinados a niños de zonas de alta marginación. Esta actividad, que comenzó en 2018, ha crecido año tras año, llegando a más niños cada vez.