Apicultores mayas de Tihosuco y Tepich preservan legado ancestral de las abejas sin aguijón

Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo.– Con el objetivo de visibilizar el valor cultural, medicinal y ecológico de las abejas sin aguijón en la cultura maya, este jueves se llevó a cabo el foro “La importancia cultural y ecológica de las abejas sin aguijón” en las instalaciones del Museo Histórico de la Ciudad. La ponencia fue impartida por el médico veterinario zootecnista Manuel Vázquez Cetina ante estudiantes de la Universidad del Bienestar Benito Juárez y público en general.

Durante su presentación, Vázquez Cetina compartió investigaciones respaldadas por hallazgos arqueológicos, epigráficos y testimonios de apicultores tradicionales. Mostró imágenes de representaciones del dios maya Ajmusen kab, divinidad asociada a las abejas, localizadas en sitios como Cozumel y Tulum, así como recientes descubrimientos en zonas del Tramo 7 del Tren Maya.

El especialista destacó cómo estas representaciones confirman la relevancia histórica y ceremonial de la apicultura en el mundo maya. A través de la epigrafía, explicó escenas de ofrendas rituales y el manejo espiritual de las abejas, incluso la conexión con fechas calendáricas del Tzolk’in.

Parte esencial de su investigación se basó en los conocimientos de apicultores mayas contemporáneos, como Pedro Cahum, de Tihosuco, y el JMen Higinio Kauil Pat, de Tepich, quienes aún realizan ceremonias conocidas como u janli kab —la comida de las abejas—, donde se pide buena floración y se agradece la producción de miel.

La abeja Melipona beecheii, conocida en lengua maya como ko’olel kab o Xúunan kab, fue centro de la discusión por su valor medicinal: su miel es utilizada para tratar enfermedades respiratorias, afecciones de la piel, heridas, problemas oculares e incluso en partos, de acuerdo con la medicina tradicional practicada por parteras de la región.

El foro fue transmitido en vivo por la emisora indígena La Voz del Gran Pueblo, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), como parte de un esfuerzo por difundir estos saberes.

Finalmente, Vázquez Cetina alertó sobre las principales amenazas que enfrentan estas especies: deforestación, uso indiscriminado de pesticidas, cultivos transgénicos, destrucción de nidos y el cambio climático. Propuso como acción urgente la educación ambiental y la protección comunitaria de estas abejas emblemáticas.

El evento fue un llamado a proteger no solo a las abejas sin aguijón, sino a preservar el vínculo ancestral entre el pueblo maya y la naturaleza.

@laultimanota_qr

¿Otra competencia para Angelito el Niño Mayero? Él no quiere fama, quiere rescatar su cultura: conoce a Juanito el nuevo Niño Mayero de #QuintanaRoo #Zonamaya

♬ sonido original – LA ÚLTIMA NOTA

Síguenos en

Acerca dE LOS AUTORES

Foto: Los Hermanos Caamal de la Última Nota.

Los Hermanos Caamal

Jesús y Carlos Caamal, originarios de Felipe Carrillo Puerto, capital de la Zona Maya, son hablantes nativos de maya. Carlos es licenciado en Derecho y Jesús en Ciencias de la Comunicación. Juntos, iniciaron el proyecto La Última Nota en 2016, que hoy se ha consolidado como un medio de comunicación ubicado en la ciudad que los vio nacer y desarrollarse como profesionistas.

En sus inicios, sus coberturas se limitaban a transmisiones en Facebook de noticias locales, como accidentes de tránsito y eventos policiales. La aceptación del público fue tan grande que actualmente cuentan con casi 330 mil seguidores, abarcando prácticamente todo el estado de Quintana Roo, especialmente la Zona Centro.

Los hermanos Caamal se han destacado en la comunidad de Felipe Carrillo Puerto por sus labores altruistas y sociales, promoviendo la cultura maya y fomentando el desarrollo social de la comunidad. Organizan los famosos Tianguis Nocturnos, que se llevan a cabo en diversas colonias populares de la ciudad.

Una de sus actividades más loables es “Regala una sonrisa”, una iniciativa que consiste en recaudar donativos de juguetes para Navidad, destinados a niños de zonas de alta marginación. Esta actividad, que comenzó en 2018, ha crecido año tras año, llegando a más niños cada vez.