La OMS lanza una red mundial para detectar y prevenir amenazas de enfermedades infecciosas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha una red mundial para ayudar a proteger a la población de las amenazas de enfermedades infecciosas mediante el análisis de la genómica de patógenos.

En concreto, esta herramienta, que se denominará Red Internacional de Vigilancia de Patógenos (IPSN, por sus siglas en inglés), proporcionará una plataforma para conectar países y regiones, mejorar los sistemas de recogida y análisis de muestras, utilizar estos datos para impulsar la toma de decisiones en materia de salud pública y compartir esa información de forma más amplia.

La genómica de patógenos analiza el código genético de virus, bacterias y otros organismos causantes de enfermedades para comprender su grado de infecciosidad, mortalidad y propagación.

Con esta información, se puede identificar y rastrear enfermedades para prevenir y responder a brotes como parte de un sistema más amplio de vigilancia de enfermedades, así como para desarrollar tratamientos y vacunas.

La IPSN, cuya Secretaría está alojada en el Centro de Inteligencia sobre Pandemias y Epidemias de la OMS, reúne a expertos de todo el mundo sobre genómica y análisis de datos, procedentes de gobiernos, fundaciones filantrópicas, organizaciones multilaterales, la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado.

“El objetivo de esta nueva red es ambicioso, pero también puede desempeñar un papel vital en la seguridad sanitaria: dar a todos los países acceso a la secuenciación y el análisis genómico de patógenos como parte de su sistema de salud pública. Como se nos demostró tan claramente durante la pandemia de COVID-19, el mundo es más fuerte cuando se mantiene unido para luchar contra las amenazas sanitarias compartidas”, resaltó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La OMS advierte que, a pesar del reciente aumento de la capacidad genómica en los países como consecuencia de la pandemia de Covid-19, “muchos carecen aún de sistemas eficaces para recoger y analizar muestras o utilizar esos datos para impulsar la toma de decisiones en materia de salud pública”.

“No hay suficiente intercambio de datos, prácticas e innovaciones para construir una sólida arquitectura de vigilancia sanitaria mundial. Los presupuestos que se dispararon durante la pandemia, permitiendo una rápida creación de capacidades, se están recortando ahora, incluso en los países más ricos”, lamentó el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas.

Con Información de Aristegui Noticias

Síguenos en

Acerca dE LOS AUTORES

Foto: Los Hermanos Caamal de la Última Nota.

Los Hermanos Caamal

Jesús y Carlos Caamal, originarios de Felipe Carrillo Puerto, capital de la Zona Maya, son hablantes nativos de maya. Carlos es licenciado en Derecho y Jesús en Ciencias de la Comunicación. Juntos, iniciaron el proyecto La Última Nota en 2016, que hoy se ha consolidado como un medio de comunicación ubicado en la ciudad que los vio nacer y desarrollarse como profesionistas.

En sus inicios, sus coberturas se limitaban a transmisiones en Facebook de noticias locales, como accidentes de tránsito y eventos policiales. La aceptación del público fue tan grande que actualmente cuentan con casi 330 mil seguidores, abarcando prácticamente todo el estado de Quintana Roo, especialmente la Zona Centro.

Los hermanos Caamal se han destacado en la comunidad de Felipe Carrillo Puerto por sus labores altruistas y sociales, promoviendo la cultura maya y fomentando el desarrollo social de la comunidad. Organizan los famosos Tianguis Nocturnos, que se llevan a cabo en diversas colonias populares de la ciudad.

Una de sus actividades más loables es “Regala una sonrisa”, una iniciativa que consiste en recaudar donativos de juguetes para Navidad, destinados a niños de zonas de alta marginación. Esta actividad, que comenzó en 2018, ha crecido año tras año, llegando a más niños cada vez.