Por redacción/ Última Nota
Alumnos del Instituto Tecnológico (ITS) Superior de Felipe Carrillo Puerto de la carrera gestión empresarial de diferentes grados reaperturaron el Centro de Emprendimiento e Innovación Rural (CEIR) mismo que tiene como sede la alcaldía de Tihosuco.
Através de este proyecto los jóvenes buscan promover el turismo cultural y sustentable a través de las más de siete fases del proyecto entre las que se encuentran senderos, meliponario, teatro, tiendas, juegos autóctonos, jardín botánico y cenote, entre otras.
















Esta empresa nació del trabajo en conjunto entre 28 jóvenes y un docente en el año 2019, al inicio de la pandemia de COVID 19 la cuarentena los obligó a cerrar sus puertas, al no contar con recursos suficientes para mantenerlo.
Dos años después, otros grupos de la misma carrera decidieron aperturarlo y ponerlo en funcionamiento nuevamente, para que turistas nacionales e internacionales puedas disfrutar de un CEIR, renovado más amplio y con mejores servicios.
Eric Alcocer Angulo director del ITS en el municipio, comentó que se trata de una actividad innovadora que no debe caer y se tienen que seguir fomentando, pues rescata las tradiciones, pero además proyecta un nuevo modelo de economía para los pobladores de la zona, el cual es completamente viable, a raíz de que los recursos naturales son la base del proyecto.
La inauguración se llevó acabo del pasado sábado con la presencia de autoridades de la máxima casa de estudios de la Zona Maya, así como coordinadores, maestros y alumnos, las puertas se abrieron previo a una misa de purificación por parte de un sacerdote maya, así fue como se solicitó el permiso a los dueños del monte para ingresar a la selva.
Los costos de entrada oscilan entre los 15 pesos para niños de 5 a 15 años, 25 pesos para personas de 15 años en adelante, menores de 0 a 4 años ingresan gratis, aquí podrás recorrer, cenotes ya sea a pie o en bicicleta, visitar el meliponario, apreciar su cenote, visitar tiendas de productos naturales y conocer los juegos autóctonos que eran parte de la diversión de los antiguos mayas.
