Por Carlos Caamal / laultimanota.com.mx
La zona centro de Quintana Roo, considerado capital del cultural maya, Felipe Carrillo Puerto, olvidado en todas las perspectivas, ha sido cuna de grandes artistas, en sus múltiples facetas y expresiones, como lo es la música en lengua maya que ahora se escucha a nivel internacional.
Artistas y personajes quienes, a través de sus propios esfuerzos, creatividad, han logrado trascender más allá de donde no se pudieron imaginar, simplemente siendo auténticos, visionarios, con hambre e inquietos de difundir su cultura y tradiciones.
Fue en el año 2000 cuando la música en la península de Yucatán dio un giro en las manos del maestro Santos Santiago quien por primera vez funcionó la lengua maya con el Reggae, convirtiéndose en el pionero de esta gran historia.
Después de darle mayor importancia a la lengua materna con percusiones sonoras, la poesía pura acompañada con musicalización, viajar en distintos Estados de la República, inclusive fuera del país, llevando esta gran innovación.
En el año 2005 después de la influencia del “Wakakameken”, un joven de la ciudad de Cancún conocido como el “Doble H”, llegó a Carrillo, el chico traía una influencia muy fuerte por el rap de un grupo que entonces se llamaba “Artillería 3030”, con su improvisación empezó a hacer amistades en las distintas colonias y puntos de la ciudad, a pesar de que en ese momento las pandillas estaban en su máximo apogeo.
Llevó el movimiento en cada zona, contagiando a cada grupo de jóvenes, quienes en ese momento eran inquietos y estaban en busca de identidad. Ahí nació el primer grupo formal de #hiphop “Mayan Poetry” que fue integrado por el Mc Riko (Limber Ciau), Mc Necio, Mdry (Miguel Tagle)y el Micro MC (Carlos Caamal).
En el 2006, “Doble H” formó su grupo llamado “Plan doble H o Mental Squad” integrado por #Patboy, El Aldeano, Ranky, Emanuense (alkimia) y Tony quienes eran apoyados por la disco móvil #splash del conocido René Ramos alias #Cuajo y Luis Guillermo “Dj memo” quienes les grababa sus canciones en su cochera.
Para ese mismo tiempo o un poco más, (es difícil precisar la fecha) empezó a resaltar un rapero solitario con lírica muy fuerte y métrica poderosa, conocido como “el Titán” quien aportó mucho al movimiento del hiphop en español en el centro del Estado, en la actualidad sigue vigente con su Cuartel Lirical.
Para finales del 2006, Mayan Poetry después de hacer música amateur, con tecnología que apenas se hacía visible, se sumó a la agrupación al “Máster Joe” (Joel Tuz), quien era conocedor de música y el primer #BeatMaker en la zona, el llevó a los chicos a una nueva influencia profesional y original. En una de aquellas noches se sentaron a pensar como podrán hacerse notar con su música, fue entonces donde nació el proyecto de hacerla en lengua maya.
El maestro Santos Santiago se enteró de este movimiento y los buscó para brindarles su apoyo e impulsarlos con lo poco que tenía, en ese mismo momento el ahora reconocido “Pat Boy” (Jesús Pat Chablé) estaba cerrando siclos con su primera agrupación; “Mental Squad” quiénes optaban más por el rap en español y en varias ocasiones fue desplazado y algunos momentos discriminados porque no podía hablar muy bien el castellano, pues su lengua materna es el maya.
El joven, quien también ha sido inquieto, había empezado a escribir rap – hiphop en lengua maya, con ello inició con la búsqueda de nuevos horizontes junto a su hermano el Aldeano.
El movimiento musical creció con fuerza cerca del 2007 a 2008 “los mayan poetry” ahora con una voz femenina de una joven llamada Guadalupe Aguilar empezaron a sonar por las radios locales con dos canciones “kooten tin wiknal” y “wakakameken remix”, tema que abrió muchas puertas gracias a la autorización de Santos Santiago quien permitió fusionar ese gran tema musical de su autoría.
Por otro lado, en el municipio de José María Morelos en un poblado llamado “Sacalaca” un grupo de jóvenes habían empezado a grabar sus temas en lengua maya, un hiphop indígena muy crudo pero real con influencia y estilo americano, Freddy Reynaldo Un Noh, Carlos Noh, Kolonté, Pal y Ernesto Chablé (actual vocalista de la banda Chan Santa Roots), fueron principales representantes de este grupo por esa zona.
Por unos años trabajaron muy fuerte logrando dejar huella en esta historia, después de un tiempo se desintegraron porque tenían un objetivo educativo profesional, actualmente Freddy se encuentra impartiendo clases en la UIMQROO y Ernesto es el vocalista de un grupo exitoso de reggae en lengua maya de Carrillo, (el resto desconocemos).
Pat Boy, hizo raíz pues como un joven inquieto, intrépido tocó puertas, en ese entonces las principales instituciones de cultura ya lo habían volteado a ver y fue invitado a varios proyectos para el rescate de la lengua maya y ahí parte la carrera musical de este joven.
La gente no creía, pues quienes hacían este tipo de música fueron discriminados burlados por la misma sociedad, sin embargo, un grupo de promotores culturales, locutores creyeron en ellos y se lanzaron al ruedo para impulsar su música a través de las radios difusoras, como lo fue Jesús Aguilar Beh (Chirris), Manuel Chan, Pedro Kumul e Irma Kauil de la radio indigenista (INI -XENKA), quienes empezaron a abrir las puertas.
Por otra parte, en la radio 100.5 FM maya una de las más escuchadas de Carrillo, el locutor Juan Sánchez, Landeros el Caballero de la Noche, Ribón Bonora, organizaban entrevistas y ponía al aire las intervenciones, a pesar de que fue criticado forman pieza clave en el avance de la música en lengua maya y que haya transcendido.
En el 2009 se empezaron a hacer eventos musicales, más grupos de hiphop empezaron a florecer, como lo fue Imperio Récords liderados por el Cima Atte (+), Jhobic Zamora, G-Zus, Henrry DS; Dueños del Gran Sonido (DGS); Raza Hijos Pecadores, Clandestino, quienes también sumaron el aporte a la música en la zona centro.
Bandas de Reggae se integraron al movimiento, funcionando su música con su lengua materna, como lo es Chan Santa Roots, VibraZion Natural, Dopados, Rods and Wisdom, por mencionar algunas, pero ellos, son forman parte de otra memoria.
El grupo “Mayan Poetry” terminó su siglo en el 2013, cuando se desintegraron para tomar caminos diferentes, los hermanos Caamal, Carlos y Jesús formaron “Poesía Maya”, en el cual realizaron una decena de canciones, sin embargo, para el 2019 se pasaron, pero están activos y son profesionistas, dueños de un medio de comunicación que impulsa a jóvenes talentos.
Pat-Boy en la actualidad sigue construyendo éxitos con sus proyectos y con él muchos jóvenes que se han sumado a cada una de las iniciativas como el proyecto #ADNMAYA, quienes participan en el Sound Track de la película de #WakandaForever.
Este sólo es un resumen de la crónica de este movimiento, hay detalles que no están plasmados, la intención del mensaje es para que se de a conocer los primeros cimientos del hip-hop en lengua maya que hoy en día está causando impacto y poniendo en lo más alto a la cultura maya.
Este libro se seguirá escribiendo y seguramente habrá nuevos jóvenes que harán cosas distintas, llevarán a lo alto esta cultura milenaria, este aporte es para que se siga plasmando en sus hojas y le sigan dando vida el trayecto musical.